La “coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos” es, de todos los acercamientos que la RAE hace del concepto “conflicto”, el más intimista. ¿Quién ha sentido alguna vez la extraña sensación producida por la “ambivalencia”? Si. Esa cosa extraña que nos hace querer y no querer al mismo … Sigue leyendo Gestión de conflictos.
Emociones
Estrés laboral.
Después de escribir “Estrés bueno. Estrés malo” pensé en la posibilidad de preguntar a Google acerca del "estrés laboral” y “estrés personal”. Por algún motivo que desconozco, pensaba que encontraría más enlaces de estrés laboral que de personal. Tuve una sorpresa. Los enlaces de “estrés personal” son muchos más que los que aparecen al interrogar … Sigue leyendo Estrés laboral.
Estrés bueno. Estrés malo.
No sé quien dijo que en el término medio está el secreto del equilibrio personal. Yo no puedo asegurarlo del todo pero he observado, en ocasiones, que un exceso de “gasolina” en nuestro organismo puede llegar a desgastarnos negativamente. Uno de nuestros "combustibles" más famoso es la hormona de la adrenalina que la segregamos, … Sigue leyendo Estrés bueno. Estrés malo.
Aprendiendo a delegar tareas.
He conocido, y sigo conociendo, grandes esponjas absorbentes de tareas, tareas, y más tareas. No importa si esas actividades las consideramos nuestras o más bien responsabilidad de otras personas. Las adquirimos y las vamos poniendo en nuestra mochila. Como esponjas, vamos hinchándonos en el tiempo hasta que el sistema, colapsado, digamos que explota. Cada uno … Sigue leyendo Aprendiendo a delegar tareas.
Calorías psicológicas.
Siempre me han fascinado las unidades de medida, por su vocacional misión de poner orden a la aparentemente caprichosa naturaleza. Y si ese intento se produce en el ámbito de la psique humana, entonces ofrezco una sonrisa afectuosa por la difícil tarea que supone poner orden a nuestra mente. Desde el Análisis Transaccional aparece el … Sigue leyendo Calorías psicológicas.
¡Prestadme atención!
Me impresiona la cantidad de matices y conductas que observo en un lugar tan sencillo como es una cafetería. No es la primera vez que el volumen de voz de los contertulios, y no mi curiosidad del contenido, haga que me convierta en testigo involuntario de lo que allí están hablando. Normalmente no me intereso … Sigue leyendo ¡Prestadme atención!
Aceptar al otro.
Cuesta reconocer que el mundo que percibimos es una interpretación de una realidad que nunca sabremos cómo es. La limitación de nuestros órganos sensoriales, que pueden percibir dentro de un rango concreto de estímulos, nuestra biografía personal, el azar, los modelos… Existen múltiples factores que hacen que una situación sea percibida de forma diferente por … Sigue leyendo Aceptar al otro.
La importancia del presente.
En ocasiones nos parece que a nuestra mente no le gusta demasiado los presentes. Consume mucho tiempo mirando al pasado (resentimientos, frustraciones, evocaciones dolorosas) o mirando al futuro (miedos, preocupaciones y planes). Pero, ¿qué pasa con nuestro presente? ¿Lo tenemos olvidado? El escritor Paulo Coelho nos dice acerca de la vivencia del presente: Podemos creer … Sigue leyendo La importancia del presente.
Pensamiento y lenguaje.
En 1934 se publica, a título póstumo, la obra “Pensamiento y lenguaje” de Vygotsky. Autor olvidado durante muchos años, va siendo traído de nuevo a nuestras aulas de conocimiento por su actual vigencia. Según el autor, la palabra y el pensamiento están completamente ligados y no se pueden entender ni estudiar por separado. Es probable … Sigue leyendo Pensamiento y lenguaje.
Literatura y emociones.
La participación afectiva de la realidad del otro, el ponerse en su lugar, resumido como empatía. En ocasiones lo echamos en falta. Cuando el médico nos da el diagnóstico, cuando el policía nos atiende después de una desgracia. La lectura de textos de no ficción y literatura popular, muestra un interés completo por la trama … Sigue leyendo Literatura y emociones.